Registros 1990 - 2024

  1. 2024

    cinta métrica

  2. 2023
  3. 2023
  4. 2022
  5. 2020
  6. 2020
  7. 2019
  8. 2019

    estación total

  9. 2017
  10. 2016
  11. 2015
  12. 2014
  13. 2014
  14. 2013
  15. 2012

    dron DJI Spreading Wings S800

  16. 2011
  17. 2010
  18. 2010
  19. 2008
  20. 2008
  21. 2005

    dron DJI Mavic 2 pro

  22. 2003

    GNSS

  23. 2000
  24. 1990
  1. Tehuacán el Viejo

    Puebla

    Las estructuras actualmente visibles en Tehuacán el Viejo corresponden al periodo posclásico, cuando el asentamiento llegó a ser una gran ciudad tras su conquista por los mexicas-tenochcas. Se distinguen el Templo Mayor, que se encuentra rodeado por una extensa explanada con varios templos; una plaza con un Templo del Fuego Nuevo; diversas construcciones dedicadas a Ehécatl, el dios del viento; y algunos conjuntos habitacionales con sus cuartos dispuestos alrededor de patios.

    ⁞ Imagen: Conjunto Central.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  2. El Tajín

    Veracruz

    El Tajín es una ciudad emblemática de la cultura totonaca, reconocida en particular por los nichos que adornan las fachadas de su estructura principal, la Pirámide de los Nichos. Los arquitectos de esta urbe se caracterizaron por su innovación formal y constructiva. Elementos como la Gran Xicalcoliuhqui y el Edificio A, ubicado en el área conocida como Tajín Chico, presentan soluciones espaciales únicas en Mesoamérica. Asimismo, llama la atención el uso de losas gruesas de concreto que eliminaban la necesidad de vigas.

    ⁞ Imagen: Fotografía - El Tajin.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  3. Plaza de la Ciudadela, Palacio de Atetelco y Conjunto Plaza Oeste, Teotihuacán

    Estado de México

    Los palacios de la Ciudadela, Atetelco y el Conjunto Oeste fueron residencias de la élite gobernante de Teotihuacán. En estos espacios privilegiados, los constructores se esmeraron en aplicar reglas de composición espacial acordes con el alto estatus de sus ocupantes. Estudiar su conformación espacial ofrece la oportunidad de entender el modo de vida de las clases altas y sus relaciones sociales.

    ⁞ Imagen: Palacio de Atetelco.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  4. Grupos de la Iglesia, de las Columnas y del Arroyo, Mitla

    Oaxaca

    Durante el periodo posclásico, en Mitla fueron construidos varios conjuntos arquitectónicos que destacan por la regularidad geométrica de sus plantas y la riqueza ornamental de sus fachadas. Los grupos de La Iglesia, de las Columnas y del Arroyo se capturaron mediante fotografía aérea y cada una de las 39 fachadas que cuentan con grecas fue registrada con fotografía terrestre para obtener imágenes de muy alta resolución.

    ⁞ Imagen: Mapa de alturas.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  5. Grupo del Adobe del Sur, Mitla

    Oaxaca

    Para apoyar al INAH en sus trabajos de conservación y dignificación de ruinas externas a los circuitos turísticos de Mitla, registramos los grupos del Adobe y del Sur con fotogrametría aérea y con fotogrametría terrestre, las fachadas del Calvario.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensiona.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  6. Atzompa

    Oaxaca

    Con el dron y la captura de puntos de control con GNSS-RTK, registramos Atzompa para estudiar cómo el sitio arqueológico fue estructurado tomando en cuenta los desniveles del terreno. Este sitio ligado a Monte Albán es de una gran riqueza espacial, ya que incluye zonas rituales, tres juegos de pelota y varios palacios.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  7. Zacuala y Yayahuala, Teotihuacán

    Estado de México

    Los vuelos realizados en Zacuala y Yayahuala tienen como objetivo obtener una representación que permita su estudio arquitectónico. Además, permitieron probar distintas formas de diseñar las rutas de vuelo. Se completaron las georreferencias de las fotografías capturadas con el dron con la captura de los puntos de control mediante un GPS topográfico en tiempo real (GNSS-RTK). La combinación de ambos permite mejorar la precisión del resultado.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  8. Chichén Itzá

    Yucatán

    Registramos la Zona Arqueológica de Chichén Itzá en el marco de la elaboración de un libro sobre esta ciudad por parte del proyecto “La pintura mural prehispánica en México”. Con un nuevo dron, un DJI Mavic 2 Pro, que tiene incorporada una cámara Hasselblad de 20 megapixeles, fotografiamos la zona central que abarca desde la plaza principal hasta Las Monjas. Además, registramos varios conjuntos (la Iglesia, el Anexo, el Templo de los Jaguares, los bajorrelieves del talud del Gran Juego de Pelota) con estación total y fotogrametría terrestre para tener una información más detallada.

    ⁞ Imagen: La Casa de Las Monjas.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  9. Xalla, Teotihuacán

    Estado de México

    Como lo ha comentado la doctora Linda Manzanilla, Xalla fue posiblemente una de las sedes del poder en Teotihuacán. A solicitud de la arqueóloga, registramos este conjunto tan importante para entender la estructura social de la ciudad. Obtuvimos un modelo tridimensional conformado por una nube de puntos, la ortofoto con una resolución de 1cm por pixel y un DEM para generar distintos mapeos cartográficos.

    ⁞ Imagen: Vista del modelo tridimensional, extraído de: Linda R. Manzanilla. El palacio de Xalla en Teotihuacán. Primer acercamiento (pp.41-66)
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  10. Espacio Escultórico

    Ciudad Universitaria, Ciudad de México

    Se trata de un pequeño paréntesis en relación con nuestros trabajos sobre le prehispánico. El Espacio Escultórico de la UNAM es una extraordinaria obra de arte que muestra la belleza de la roca volcánica dentro de un marco circular conformado por prismas concéntricos. Fue diseñada por Federico Silva en 1979. En apoyo a la Comisión del Campus Central Patrimonio Mundial de la UNAM, se registró el lugar con fotogrametría aérea para tener una descripción detallada de su morfología. Se generaron también los mapas correspondientes a diferentes modos de representación para visualizar los relieves.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.

  11. Teotenango

    Estado de México

    Teotenango, Cacaxtla y Xochicalco son poblaciones importantes del periodo Epiclásico en Mesoamérica. El uso de los cerros para la ubicación de los asentamientos fue una característica de la época. Con fotogrametría aérea, registramos Teotenango para estudiar la adaptación de la arquitectura a los desniveles. Tomamos cerca de 2000 fotografías que fueron procesadas para obtener el modelo tridimensional que sirve de base para la producción de diferentes representaciones gráficas bi y tridimensionales.

    ⁞ Imagen: Visualización de construcciones y desniveles.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  12. La Ba´cuana

    Oaxaca

    Por definición, la pintura rupestre está plasmada en superficies rocosas. Estas son más o menos irregulares y su registro representa un reto. En el caso de La Ba´cuana, la roca se desprendió de su cerro y al caer quedó sostenida por otras rocas, dejando abajo de ella una pequeña cueva de poca altura. Por ello, casi todo el techo del espacio está cubierto de diseños de distintas épocas que abarcan la prehispánica, la colonial y, desgraciadamente, unos grafitis modernos. En apoyo al doctor Fernando Berrojalbiz, quien estudia la pintura rupestre en México, registramos la superficie de la roca. El modelo tridimensional puede ser revisado mediante un interfaz intuitivo que permite visualizarlo desde varios ángulos y con acercamientos. Además, el usuario escoge si quiere explorar la ortofoto con colores actuales o con resalte de los petroglifos.

    ⁞ Imagen: Modelo interactiva.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  13. Xochicalco

    Morelos

    Los constructores de Xochicalco instalaron el sitio sobre un cerro y aprovecharon los distintos niveles para diferenciar las zonas de actividades y controlar las comunicaciones. Así, el registro de este sitio se vuelve complejo. La fotogrametría aérea mostró ser de gran eficacia para el registro de terrenos con pronunciados desniveles. Tras una semana de trabajo in situ, obtuvimos el material necesario para elaborar el modelo tridimensional.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  14. Cempoala y Las Higueras

    Veracruz

    Registramos primero los sitios arqueológicos de Cempoala y Las Higueras, Veracruz con estación total y cuando en 2013 nos llegó nuestro primer dron, un DJI Spreading Wings S800, y una cámara Sony NEX-7 de 24 mpx, volvimos a registrarlos con fotogrametría aérea. La incorporación de esta tecnología a nuestros métodos de trabajo cambió drásticamente el proceso que seguimos para obtener cartografía y modelos tridimensionales. La información es más exhaustiva, precisa y automatizada. Se recopila con estancias breves in situ.

    ⁞ Imagen: Ortofotografia del sitio.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  15. Adoratorio de las Higueras

    Veracruz

    Frente a la dificultad de conservar in situ las espectaculares pinturas murales descubiertas en 1968 en el templo superior de un basamento piramidal ubicado en Las Higueras, Veracruz, el INAH decidió desprenderlas de su soporte y resguardarlas en el Museo de Antropología de Xalapa. Una maqueta del adoratorio a escala real fue construida para presentar las pinturas de una manera didáctica. La registramos con estación total y con fotogrametría. Además de la precisión de los trazos, obtuvimos un alto nivel de detalle del estado de la superficie.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  16. Chichén Itzá, Xelhá, El Meco y Tulum

    Yucatán y Quintana Roo

    Registramos las medidas de algunas estructuras de Tulum, Xelhá, Chichén Itzá y El Meco para describir el contexto de la pintura mural hallada en estas zonas arqueológicas. El material gráfico se incluye en el tomo correspondiente de la serie de publicaciones “La pintura mural prehispánica en México”.

    ⁞ Imagen: Templo de la Pinturas, Tulum.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  17. Chacmool, Templo Mayor

    Ciudad de México

    La fotogrametría digital cambió drásticamente durante la primera década de este milenio, al combinar los conocimientos de la fotogrametría tradicional con las técnicas del cómputo gráfico. Cuando fueron desarrollados la representación en forma de nubes de puntos y el reconocimiento automatizado de parecidos entre fotografías, se volvió una herramienta de alta precisión para la representación del patrimonio. El chacmool de Tenochtitlan fue nuestro primer caso de estudio para probar esta técnica que luego aplicamos en registros de estructuras arquitectónicas, pintura mural y para zonas completas tomando las fotos de manera aérea con un dron.

    ⁞ Imagen: Modelo digital tridimensional.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  18. Tlatelolco

    Ciudad de México

    La UNAM y el INAH abrieron en 2010 un museo de sitio en Tlatelolco. La elaboración de una maqueta virtual del centro ceremonial nos llevó a registrar algunas de sus estructuras. Además de tomar medidas con estación total, recurrimos a la fotogrametría para los altares. Esta información sirvió de base para la elaboración de estados originales de las estructuras en varias épocas. El modelo virtual fue presentado con un interfaz táctil diseñado a propósito. De esta manera, el usuario escoge la etapa constructiva que desea ver y obtiene información general sobre el gobernante correspondiente y la época de su reinado. Además, en cada fase, recorre los espacios, de manera libre o utilizando los caminos preestablecidos. El sitio conserva pocos acabados, las huellas de pintura mural o de bajorrelieves son escasas y se tuvo que aplicar técnicas especiales para visualizar los bajorrelieves del Templo Calendárico.
    Desarrollamos también una mesa interactiva similar a una tableta táctil, pero de gran tamaño, que permite actuar con dioses de la cosmovisión prehispánica para conocer sus atributos.

    ⁞ Imagen: Maqueta interactiva.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  19. Tamuín

    San Luis Potosí

    Para entender la lógica conceptual de los constructores del sitio arqueológico de Tamuín y el papel del altar pintado en el contexto de la Gran Plataforma, registramos el sitio con estación total. Obtuvimos un modelo tridimensional preciso que sirvió de base al estudio y a la elaboración del material gráfico. Este capítulo formará parte del tomo correspondiente dentro de la serie de publicaciones “La pintura mural prehispánica en México”.

    ⁞ Imagen: Modelo tridimensional de la reconstrucción digital.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  20. Cacaxtla

    Tlaxcala

    La arquitectura de Cacaxtla fue medida esta vez con estación total en el marco del proyecto “La pintura mural prehispánica en México”. El modelo tridimensional sirvió de base para la elaboración de planos y de múltiples imágenes para explicar la arquitectura del sitio y presentar imágenes de reconstrucciones hipotéticas. Además, digitalizamos con un escáner láser los edificios de la plataforma del mural de la Batalla para probar esta técnica como solución en el registro arqueológico. Para la pintura mural aplicamos técnicas de fotogrametría para obtener su representación con muy alta resolución. Esta información sirvió de base para el análisis de los sistemas de medición aplicados por los constructores y pintores de Cacaxtla.
    Las representaciones del sitio en su estado original o reconstruido en distintas etapas constructivas han sido llevadas a diferentes ambientes para su exploración con realidad virtual en computadoras de escritorio o como app. Integramos al modelo diferentes modos de visualizar la pintura mural, de forma que el usuario puede escoger ver solamente el trazo a línea creado por el proyecto “La pintura mural prehispánica en México”, su estado actual a color o las dos informaciones superpuestas.

    ⁞ Imagen: Modelo tridimensional de la reconstrucción digital.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  21. Suchilquitongo

    Oaxaca

    El modelo tridimensional de la tumba de Suchilquitongo fue elaborado con el fin de documentar con un alto realismo esta obra maestra del arte prehispánico de Oaxaca y para su visualización en la sala de realidad virtual de la UNAM, el Ixtli. La arquitectura de la tumba integra pintura mural, bajorrelieve y altorrelieve para conformar un conjunto inseparable. En el espacio funerario, la pareja fundadora de la dinastía destaca por la magnificencia de su representación. Está acompañada por procesiones de hombres y mujeres de la familia real y personajes distinguidos.
    Reutilizamos las técnicas empleadas para el modelo virtual de Bonampak, pero con algunas mejoras. Esta vez la pintura mural pudo ser registrada con alta resolución, sin distorsión y con control cromático. Además, el modelo interactivo ofrece la visualización de la tumba sin sombra o con sombras calculadas a partir del modelo tridimensional. En la actualidad, el modelo virtual de Suchiquiltongo corre en computadoras de escritorio y páginas web.

    ⁞ Imagen: Modelo para realidad virtual inmersivo.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  22. Bonampak

    Chiapas

    A la par de la construcción de la primera sala de realidad virtual de la UNAM, el Ixtli, registramos las edificaciones de Bonampak para mostrar el potencial de la visualización tridimensional de la arquitectura antigua. Fue el primer trabajo que realizamos con una estación total en modo láser. El modelo obtenido fue revestido de texturas extraídas de las fotografías tomadas en el lugar para darle un aspecto realista. Recreamos el entorno natural de la selva Lacandona y las construcciones se aprecian dentro de su ambiente. Esta maqueta digital fue estructurada para ser visualizada en la Sala Ixtli, en un ambiente de inmersión gracias a la estereoscopía y la interacción en tiempo real. Además de servir para la promoción de la sala y como ejemplo del potencial de la realidad virtual para las actividades académicas, la maqueta virtual de Bonampak quedó a disposición de los docentes para su uso como material didáctico. Contamos ahora con versiones del modelo para páginas web y computadoras de escritorio.

    ⁞ Imagen: Modelo para realidad virtual inmersivo.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.

  23. Tetitla, Zacuala, Yayahuala (Teotihuacán)

    Estado de México

    Registramos las medidas de las estructuras de tres conjuntos residenciales de Teotihuacán: Tetitla, Zacuala y Yayahuala, con el fin de estudiar sus espacios y construcciones. Obtuvimos sus plantas arquitectónicas en AutoCAD.

    ⁞ Imagen: Mural 'Diosas Verdes', Palacio de Tetitla.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el .

  24. Cacaxtla

    Tlaxcala

    Para apoyar a los arquitectos y arqueólogos encargados de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, se digitalizó con AutoCAD el plano del sitio elaborado por el INAH, obteniendo su representación vectorial. Más tarde, este primer dibujo fue transformado en un modelo tridimensional del estado actual. Unos años después, al querer estudiar las etapas constructivas del lugar para entender su proceso de transformación y su arquitectura, resultó evidente que se necesitaba contar con las medidas reales de los espacios y construcciones, por lo que hicimos un levantamiento con cinta métrica. Tomando en cuenta que se trata de una arquitectura trazada de manera regular, simplificamos las deformaciones. Estos trabajos nos permitieron aprender también técnicas de síntesis de imágenes y de simulación de la iluminación natural para obtener imágenes fotorrealistas de reconstrucciones virtuales de Cacaxtla.

    ⁞ Imagen: Modelo tridimensional de AutoCAD.
    ⁞ Reproducción Autorizada por el INAH.