Método

El Laboratorio Mecate estudia la arquitectura de los sitios arqueológicos a partir de la medición y el registro de la información visible in situ. Los datos se obtienen con métodos tecnológicos que nos proporcionan una representación tridimensional de los lugares. Esta es procesada y aplicada en algoritmos diversos para producir mapas (topográficos, de alturas y de relieve) e ilustraciones. En ocasiones, generamos reconstrucciones virtuales, visualizaciones realistas, simulaciones de fenómenos físicos o modelos interactivos para realidad virtual, con fines de difusión y docentes.

Desde 1990, el sitio arqueológico de Cacaxtla (Tlaxcala, México) nos ha servido de terreno experimental para desarrollar, probar y aplicar diferentes métodos de registro y de visualización. A lo largo de estas tres décadas, las nuevas tecnologías de cómputo revolucionaron la forma de trabajar tanto en la adquisición de información como en los formatos gráficos de representación. Los resultados son cada vez más precisos, exhaustivos y confiables.

La pintura mural es registrada con fotogrametría digital para obtener una copia tridimensional a escala y sin distorsión de los murales, de tal forma que es posible superponer una impresión del archivo al mural de manera perfecta.

Cacaxtla - sitio
Modelo 3D
Edificio A - modelo 3D
Edificio A  - relieve

Los modelos digitales generados son una representación completa de los lugares, incluyendo los espacios abiertos y construidos, y la topografía del terreno. Gracias a estas maquetas virtuales, se aprecian las características formales de la arquitectura en su estado actual y también es factible generar reconstrucciones hipotéticas de su estado original.

Utilizados en ambientes inmersivos con interfaces de interacción, estos modelos digitales ofrecen al usuario la posibilidad de introducirse en realidades virtuales para obtener una percepción de integración espacio-sensorial.

Edificio A  - relieve

La maqueta virtual de los sitios arqueológicos, la planimetría generada, las simulaciones y visualizaciones son nuevas y poderosas herramientas descriptivas de la arquitectura, que facilitan el estudio detallado de los diseños arquitectónicos y de los procesos conceptuales de sus constructores. La integración de la pintura mural a la arquitectura ayuda a los investigadores a establecer una relación espacial entre los diferentes elementos pictóricos, entender la composición de los murales y proponer interpretaciones.

La representación en tres dimensiones de la arquitectura y los murales de Cacaxtla permitió estudiar el sistema de medida empleado por los arquitectos y pintores y corroborar el uso de un sistema de referencias.

⁞ Reproducción Autorizada por el Instituto Nacnional de Antropología e Historia